Finalizados los homenajes, los discursos, los montajes en video, las ovaciones de pie y su nombre coreado por multitudes, parece apropiado que fuera Serena Williams quien definiera cuál sería su legado.
Por eso, la última pregunta en la conferencia de prensa después de su último match en el US Open —y, como parece claro, de su carrera— le dio la oportunidad de decir cómo quiere que se la recuerde.
“Creo que realmente aporté algo, y aporto algo, al tenis. La indumentaria distinta. El festejo con el puño. La intensidad frenética. Creo que ‘pasión’ es la palabra adecuada. Seguir adelante a través de los altibajos”, dijo el viernes (2) por la noche. “Podría decir mucho más. Pero, honestamente, estoy tan agradecida por este momento… y que soy Serena”.
La declaración expresa tan bien lo que es ella.
Williams, que este mes cumple 41 años, no dijo palabra sobre el hecho de pertenecer a la elite del deporte ni mencionó las estadísticas que definen lo que hizo con la raqueta en la mano.
Los 23 títulos de Grand Slam que definen el éxito en este deporte. Otros 50 títulos en distintos torneos. Los 14 títulos de Grand Slam en dobles con su hermana Venus. Las 319 semanas como número uno del ránking. Los cuatro oros olímpicos.
TAMBIÉN PUEDES LEER: El US Open larga con la atracción de Nadal y el adiós de Serena Williams
Claro que es imposible evaluar a Serena Williams sin tener en cuenta su lugar en el panteón de las superestrellas, tan digna como cualquiera —hombre o mujer, de esta generación u otra, de este deporte o cualquier otro— de ostentar el título de “Más Grande de Todos los Tiempos”.
Pero Williams es mucho más que eso.
Ninguna mujer afroestadounidense había ganado un título de Grand Slam desde Althea Gibson en los años 50 hasta que llegó Williams y ganó su primer US Open en 1999, cuando tenía 17 años. En las más de dos décadas trascurridas desde entonces, Serena y Venus, ganadora de siete Grand Slam, tienen el mérito de haber inspirado a Coco Gauff, Naomi Osaka y quién sabe cuántas más a jugar al tenis, y a muchas más a cambiar sus opiniones sobre lo que se puede o no se puede lograr.
Pero hay más.
Ganó un Grand Slam estando embarazada, superó problemas graves de salud después de dar a luz a su hija Olympia en 2017 y después regresó al tour para alcanzar cuatro finales más de Grand Slam.
Tiene una firma de capital de riesgo que ha recaudado más de 100 millones de dólares.
Williams vestía como quería en la cancha de tenis. Reaccionaba a su manera, durante y después de los matches. Decía lo que se le daba la gana, a veces hablaba de temas sociales, a veces no, pero siempre daba la sensación de que la decisión era suya.
Y llegó el día del adiós: Serena Williams se despidió de las canchas del ‘Arthur Ashe Stadium‘, la cancha principal del US Open, donde fue campeona por primera vez en su carrera hace 23 años, perdiendo ante Alja Tomljanovic por 2 sets a 2 en la tercera ronda del Major de Estados Unidos.
(Vía agencias).