Desde este lunes, el centro de atención del tenis estará en Londres, una ciudad en la que se jugará el tercer Grand Slam del año: Wimbledon.
La Catedral del Tenis, como también es conocida, tiene su origen, sus particularidades, sus campeones y su legado. Es el único campeonato mayor que se juega en césped y solo en él se otorga un trofeo dorado a quien lo conquista en la división masculina.
Esto es Wimbledon, el torneo de tenis más importante de todos, según los expertos de este deporte.
Origen
Wimbledon se realizó por primera vez en 1877 en un club de Londres de nombre “All England Lawn Tennis and Croquet Club”. Lo disputaron 22 jugadores y solo se jugó en la rama individual masculina. El primer ganador fue el británico Spencer Gore, quien también fue jugador de cricket.

Evolución
Con el paso de los años, la Catedral del Tenis fue implementando más divisiones para tener mayor cantidad de participantes. Estos son los más importantes:
– 1884: Se incorporan la rama femenina y los dobles masculinos.
– 1913: Se incorporan los dobles femeninos y dobles mixtos.
– 1947: Se incorpora la categoría júnior masculina.
– 1948: Se incorpora la categoría júnior femenina.
– 1985: Se incorpora una de las ramas del tenis adaptado: la de silla de ruedas.

Sistema de juego
El torneo de Wimbledon es organizado por la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) y dura 3 semanas. En la primera se juega la qualy*. En las 2 siguientes se disputan 4 rondas con los jugadores preclasificados incluidos y luego los cuartos de final, las semifinales y la final.
Los partidos individuales masculinos y dobles masculinos se juegan al mejor de 5 sets. En las demás categorías es al mejor de 3.
Los campeones se llevan o un trofeo (en la división individual masculina) o una copa o una bandeja (en la división individual femenina), 2000 puntos de ranking y un premio económico que, casi siempre en la categoría individual, sobrepasa el millón de dólares.

* Fase en la que jugadores que no están directamente clasificados (generalmente por estar fuera del top 100 del ranking ATP) juegan hasta 3 partidos para ganar su lugar en la primera ronda.
Máximos ganadores
En 133 ediciones anuales (desde 1877), el que más títulos ha ganado a lo largo de la historia de Wimbledon es Roger Federer con 8 (2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2009, 2012 y 2017). Después del suizo se encuentran el británico William Renshaw y el norteamericano Pete Sampras; ambos con 7.

En la división femenina, la que más campeonatos ha conseguido a nivel individual es la checa-norteamericana Martina Navratilova (9 títulos), seguida de la estadounidense Helen Wills (8 títulos) y la británica Dorothea Douglass (también, 8 títulos).

Bolivianos en Wimbledon
Hasta el momento, solo dos bolivianos han jugado en la Catedral del Tenis: Ramiro Benavides en 1977 (eliminado en primera ronda) y Hugo Dellien en 2018 (derrotado en la primera ronda de la qualy), 2019 (vencido en primera ronda*) y 2021 (llegó hasta la segunda ronda de la qualy).

* En esta edición clasificó directamente al torneo, es decir, sin pasar por la fase de la qualy.
Curiosidades
– Desde 1877 y hasta 2021, Wimbledon se ha jugado anualmente, excepto en los periodos 1915-1918 por la Primera Guerra Mundial, 1940-1945 por la Segunda Guerra Mundial y el año 2020 por influencia del covid-19.
– Hasta 1922, el ganador de la anterior edición de Wimbledon jugaba directamente en la final.
– A diferencia de los otros Grand Slams, en Wimbledon se exige que los tenistas estén vestidos preferentemente de blanco (esto incluye gorras, calcetines y bandanas como las que utiliza Roger Federer).

– Hasta 2018, cuando se llegaba al quinto set no había tie-break y los duelos podían durar muchas horas e incluso días (un ejemplo de esto es el partido de primera ronda de 2010 jugado entre el norteamericano John Isner y el francés Nicolas Mahut que ¡se terminó de jugar en tres días!).
Es por eso que en 2019 se implementó la regla de que si en el quinto set se llegaba a una igualdad de 12-12, el partido se definía en un tie-break.

– En el mismo 2019, la organización del torneo inauguró un techo retráctil en la pista 1 para evitar que la lluvia sea un impedimento en el transcurso de cualquier partido disputado en ese escenario.

El último Wimbledon y un partido para el recuerdo
2019 fue el último año en que se jugó Wimbledon (en 2020 se lo iba a suspender por la pandemia provocada por el coronavirus, como se señaló antes). En esa edición, el serbio Novak Djokovic se coronó campeón venciendo en la final a Roger Federer en 5 sets: 7-6, 1-6, 7-6, 4-6 y 13-12.
El partido, que duró 4 horas y 57 minutos, se convirtió en la final más larga de la historia disputada en la Catedral del Tenis (superó a la de Federer-Nadal de 2008 que terminó en 4 horas y 48 minutos). Además, en ese encuentro se aplicó por primera y, hasta ahora, única vez la nueva regla del tie-break en el quinto set tras llegar a una igualdad de 12-12.
El enfrentamiento pasó a la historia como uno de los mejores jamás vistos, especialmente por una remontada efectuada por parte del serbio. Esta es la historia:
Cuando el partido estaba 7-7 en el quinto set, Federer quebró el servicio de Djokovic y se puso 8-7 arriba. El suizo sacaba para ganar su vigésimo primer (21) Grand Slam y luego de lograr una ventaja de 40-15 ¡estaba a un solo punto de ganar su noveno Wimbledon! ¿Qué pasó? Djokovic, increíblemente, salvó 2 bolas de campeonato y después recuperó su saque.
En el siguiente video se puede ver todo lo que pasó en el décimo sexto game del quinto set en el que Djokovic evitó 2 veces que Federer se corone campeón con su servicio:
Tras recuperar su saque, el nacido en Belgrado, Serbia, logró llevar el quinto set a una igualdad de 12-12. Era hora de hacer historia y aplicar por primera vez la nueva regla del tie-break.
Los instantes finales de ese tie-break están en el siguiente video:
Con ese festejo. Djokovic sumaba su décimo sexto título de Grand Slam (actualmente tiene 19) y se acercaba más a Nadal y Federer que en ese entonces tenían 18 y 20, respectivamente.

Lo que se viene en la versión 2021
Luego de la eliminación de Hugo Dellien a manos del alemán Daniel Masur (quien jugará contra el coreano Soon Woo Kwon en primera ronda), el tenis sudamericano estará representado por los siguientes jugadores:
– Argentina: Diego Schwartzman (11 del ranking ATP), Federico Delbonis (48), Guido Pella (59), Federico Coria (89), Facundo Bagnis (91), Juan Ignacio Lóndero (128) y Marco Trungelliti (206).
– Chile: Cristian Garín (20) y Tomás Barrios (210).
– Uruguay: Pablo Cuevas (82).
– Brasil: Thiago Monteiro (81).
– Colombia: Daniel Galán (112).
Total: 12 jugadores.

Del resto de tenistas, para esta edición se destacan las ausencias de Rafael Nadal (3), Dominic Thiem (5), Milos Raonic (22) y Stan Wawrinka (30). En contraparte, Djokovic y Federer sí estarán presentes y, tras el sorteo de las llaves de los partidos, podrían enfrentarse en una hipotética final.
El claro favorito a ganar el título en esta ocasión es el serbio. No solamente porque es el actual número 1 del mundo, sino también por el nivel mostrado desde que comenzó este año (ganó el último Australian Open y Roland Garros). A Federer cada vez más le pesa la edad y este Wimbledon será un torneo decisivo para él, especialmente para lo que decida en un futuro respecto a su carrera tenística.

Del lado femenino, la rumana Simona Halep, 3 del ranking WTA (Women’s Tennis Association, por sus siglas en inglés) y última campeona, se perderá el torneo por una lesión. Tampoco estará presente la japonesa Naomi Osaka (2).

Esto deja vía libre a que otras tenistas como la experimentada Serena Williams (8) o la actual número 1, la australiana Ashleigh Barty, tengan más posibilidades de ganar el título en Londres.
La espera se acaba. Wimbledon inicia este lunes. ¿Quiénes serán los ganadores del torneo más importante de todos en el mundo del tenis? Todo estará dicho hasta el 11 de julio.